NEUROMITOS




Neuromito #1: “LA DOMINANCIA HEMISFERICA DETERMINA COMO SE APRENDE.”

Link: http://asociacioneducar.com/neuromitos-aula1

Según el lado dominante de la persona, se dice que este tiene una personalidad, de acuerdo a su hemisferio dominante.

Es un Neuromito que se construyó desde las investigaciones y  fue llevado a la sociedad sin ningún tipo de rigor. Los procesos humanos son muy complejos y requieren trabajo de áreas en común (trabajo en real), por lo tanto los hemisferios se están comunicando constantemente.

La estimulación del conocimiento tiene que ver con la educación que tenemos desde niños, estas herramientas que se nos dan mediante la educación son más desarrolladas de acuerdo a nuestro entorno y se genera mayor afinidad.  

El mito llego a tal punto que “define la personalidad” de acuerdo al hemisferio que utilizamos,  no siempre trabajamos de forma secuencial a algo particular, sino que es mucho más complejo (visión más amplia).



Neuromito #2: “LOS SERES HUMANOS SOLO UTILIZAN EL 10 POR CIENTO DE SUS CEREBROS.”

Link: http://asociacioneducar.com/neuromitos-aula2

Cuando se hablaba del 90% que supuestamente no trabaja era invisible, el 10% es más activo, el porcentaje varía de acuerdo al método de medición.
Hoy sabemos que el 90% trabaja con una frecuencia inferior en las actividades cognitivas que requieren atención, son actividades de sostenimiento. Muchas actividades no son conscientes y las hacemos todo el tiempo de forma inconsciente, en teoría el cerebro está activo totalmente, aunque algunas son actividades básicas que hacemos.



Neuromito #3: “COMER ALIMENTOS AZUCARADOS TRAE APAREJADA HIPERACTIVIDAD".

Link: http://asociacioneducar.com/neuromitos-aula3

Hiperactividad: Se manifiesta como un fenómeno genético. Estas personas tienen mayores movimientos, periodos de atención más cortos, acciones impulsivas y suelen distraerse fácilmente.

Al azúcar se le asocia el trastorno de hiperactividad, convirtiéndolo en un mito al dejar de lado el trasfondo que verdaderamente tiene el síntoma.

Azúcar es igual a energía, y esto es un  proceso de asociación básica.

Para la hiperactividad se debe entender que se tiene una predisposición genética, este trastorno puede generar una conducta negativa en cuanto al desarrollo (niños). Es importante tener cuenta la manera en que se le enseña, pero además debemos saber que existen otros factores que pueden ser el detonante de las dificultades, como lo son: los factores  biológicos, sociales y de alimentación que pueden llegar a  generar la hiperactividad, por esto los debemos tener en cuenta.

Enfermedad: Se ve afectada la parte biológica.

Trastorno: Conducta o comportamiento que afecta su entorno, no tiene el componente biológico.

TDAH: No siempre es sinónimo de medicamento el entorno familiar tiene que ver mucho con la necesidad del medicamento como estrategia de manejo. Se debe analizar la cantidad del medicamento, para así estudiar la respuesta que produce en el pequeño.



Neuromito #4: “EL CEREBRO ES MULTITAREA EN EL MOMENTO DE PRESTAR ATENCION EN EL AULA".

Link: http://asociacioneducar.com/neuromitos-aula4

El ser humano tiene la capacidad de realizar diversas tareas al mismo tiempo, pero el rendimiento para estas no será del 100%, ya que nuestra atención está en constante cambio de enfoque, es decir si por ejemplo: Estamos leyendo y al mismo tiempo escuchando música, nuestro rendimiento está dividido para las dos actividades y por lo tanto nuestro cerebro lo que hace es buscar la manera de poder dar respuesta a ambas. Este aprendizaje que tuvimos de la lectura no será guardado a largo plazo, si no a cortó ya que nuestra atención estaba dividida.

Las mujeres tienen mayor número de conexiones en el lóbulo frontal lo que permite hacer un cambio muy rápido de una cosa a otra.




Neuromito #5: “SI LOS NO OCURREN DURANTE CIERTOS PERIODOS CRITICOS, NO PUEDEN OCURRIR NUNCA MAS".

Link: http://asociacioneducar.com/neuromitos-aula5

¿Se aprende después de viejos? El aprendizaje tiene que ver con el aspectos cognitivos y biológicos. Cuando estamos niños hay mayor plasticidad, la cual se pierde a medida que envejecemos, pero la neurogénesis se sigue dando.

El niño está en una etapa receptiva para el aprendizaje, están adquiriendo todos los procesos que le van a permitir desarrollar su percepción del mundo.

El cerebro alcanza una madurez del lóbulo frontal a la hora de la atención, un ejemplo sería una película para adultos, la cual no sería entendida por niños ya que requiere una mayor abstracción que una película infantil.




Neurogénesis: Es el nacimiento de nuevas neuronas a partir de una célula madre y una célula progenitora.

Imagen relacionada

Plasticidad: Es la capacidad que tiene el sistema nervioso para cambiar su funcionamiento  estructura a lo largo de nuestra vida.

 Resultado de imagen para plasticidad cerebral

EL CEREBRO ES UN MUSCULO QUE TODOS LOS DÍAS PODEMOS EJERCITAR, POR ESO LO QUE IMPORTA AL FINAL DEL DÍA, ES HABER APRENDIDO ALGO QUE NOS HAGA MEJORES. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

CORTEZA CEREBRAL Y EVOLUCIÓN

SINAPSIS

RELACION ENTRE LA BIOPSICOLOGIA Y OTRAS DISCIPLINAS DE LA NEUROIENCIA.