BACTERIAS
Las
Bacterias son “Microorganismos
unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo (entre 05
y 5 µm, por lo general) y
diversas formas incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son
procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células eucariotas de los
animales y plantas no tienen núcleo ni orgánulos internos”.
Las baterías tienen una relación
activa y adaptativa con el medio ambiente, equivalente a la de los animales, y
que se puede llevar a cabo sin necesidad de poseer un Sistema Nervioso.
Características de las bacterias
o No poseen Sistema Nervioso.
o No son solo seres que reaccionan, sino que también
interactúan.
o Son seres unicelulares procariotas.
o Carecen de un núcleo.
o Mantiene su ADN libre en el citoplasma.
o En su pared celular poseen flagelos y con
estos se desplaza.
o Se adaptan y procesan información.
o No tienen la capacidad de entender el
entorno.
o Mediante la estructura, las bacterias
interpretan los cambios del ambiente y trata de sobrevivir.
Las neuronas tienen elementos básicos que les permite recibir y procesar información para generar una respuesta adaptativa ya que están presentes en el organismo filogenéticamente y son tan antiguas como las bacterias.
Nuestro Sistema Nervioso
tiene como base las Neuronas que son
las especializadas en el procesamiento de información compleja.
La
E. Coli es una bacteria
que habita en nuestro tracto intestinal ayudándonos a digerir los alimentos que
ingerimos a diario. Esta bacteria siente, recuerda e investiga su medio
ambiente como si se tratase realmente de un animal. Esta bacteria también
detecta los niveles de glucosa (analiza
el entorno gracias a los flagelos que son receptores). Cuando los niveles
de glucosa son muy bajos se va para otro lugar, siendo esto una respuesta a un
entorno que lo plantea.
Circunstancias de la E. Coli en el ambiente
o E. Coli dispone de un receptor (proteína de
membranas) en su cubierta celular que detecta la glucosa.
o Cada
uno de los receptores (para las diferentes moléculas) provoca una respuesta en
el interior celular que desencadena la tercera de las circunstancias.
o Se
da un cambio en la actividad de sus flagelos que la hace dirigirse hacia la
zona de mayor concentración de la sustancia detectada, alejarla de ella si es
toxica o moverse buscando por el medio sino encuentra ningún tipo de señal.
En la E. Coli existen mecanismo que le permiten memorizar,
retener información pasada proporcionada por los receptores y comparada con la
actual, ya que de otra forma no podría dirigirse en el sentido de menor a mayor
concentración como realmente lo hace, simplemente se pararía al encontrar el
primer cambio de concentración y no seguiría explorando mejores fuentes. Los
flagelos le van dando datos para definir sus movimientos.

Flagelo: “Es un apéndice movible con forma de látigo
presente en muchos organismos unicelulares y en algunas células de organismos
pluricelulares”. Por lo general son usados para el movimiento, aunque puede
llegar a tener otras funciones (según sea
el organismo).
o
Otra bacteria es la Halobacterium Salinarum (habita
en las marismas) y tiene además de los receptores de la E.COLI, un foto pigmentó sensible a la
luz naranja que es una fuente de energía por esta bacteria. Se mueve en a dirección
de la fuente luminosa.
o Halobacterium es un género de microorganismos pertenecientes al
dominio Archaea. Comprende varias
especies cuyo metabolismo requiere
ambientes con una alta concentración de sal. Muchas de sus proteínas no funcionan
en concentraciones bajas en sal. Su pared celular es bastante
diferente a la de las bacterias, puesto que las
membranas ordinarias basadas en lipoproteínas fallan en
altas concentraciones de sal. Son aerobios obligados que
crecen sobre aminoácidos. Tienen forma de
coco o de bacilo, un color rojo o púrpura y son móviles. Se reproducen por fisión binaria (por
constricción).
o
Foto pigmentó a la luz naranja (luz del
sol).
o
No tiene Sistema Nervioso, equiparable a
animales pluricelulares.
o
Hace un proceso similar a la fotosíntesis para
hacer otros procesos internos.
Marisma: “se utiliza para hacer referencia a aquellos ecosistemas de tipo húmedo
que se caracterizan por una importante presencia de agua así como también de
una vegetación baja y de tipo superficial que cubre el agua pero sin secarla.
Las marismas siempre suelen encontrarse en regiones cercanas al mar y se
considera que son depresiones del terreno en las cuales el agua del mar u
océano llega a través del oleaje y de los cambios en las mareas. Normalmente,
las marismas son espacios en los que se encuentra gran variedad de flora y
fauna debido a las condiciones propicias de este ecosistema”.
ü La
Neurona presenta una gran similitud con el modo de actuar de estas bacterias
pero aun así, lógicamente la neurona es una célula muy especializada que
desarrolla actividades dentro de un organismo pluricelular por lo que son
notables sus diferencias con las bacterias.
ü El
entorno de las bacterias es muy básico comparado con el de las neuronas.
El tejido especializado en el procesamiento de información
La aparición de las células
eucariotas, propicio la aparición de organismos pluricelulares y heterótrofos denominados
Metazoos.
Eucariotas: “son
células que constituyen las plantas, los animales, los hongos, los protozoos y
la mayor parte de las algas. Las
células eucariotas son aquellas células que tienen un núcleo organizado con una
envoltura celular (membrana) que lo aísla del resto de la célula. También se
dice que tienen un "núcleo de verdad".
Estas células forman parte de los tejidos de
organismos multicelulares como los hombres y los animales. Poseen múltiples
orgánulos”.
Pluricelulares: “Están
formados por gran número de células”.
Heterótrofos: “Todos
los seres vivos requieren de otros para alimentarse, es decir, que no son
capaces de producir su alimento dentro de sus organismos si no que deben
consumir elementos de la naturaleza ya constituidos como alimentos, ya
sintetizados por otros organismos. Ente los heterótrofos más destacados sobre
salen tos los animales, las bacterias y el ser humano”.
Metazoos: “organismos
heterótrofos eucariotas, integrados por
varias células que se unen de manera coordinada y con interrelación química,
con morfología específica y funciones determinadas, conformando tejidos que reúnen
células con igual función, que luego van a formar órganos y estos aparatos,
permitiendo que se complemente las funciones vitales, como la respiración, la alimentación,
las locomociones o la procreación”.
ü Los
Metazoos están constituidos por la agrupación
solidaria de distintas poblaciones celulares con funciones especificadas, las
cuales condujeron a la aparición de las neuronas y con ellas a la diversificación
conductual el reino animal.
ü Metazoos ----
en algún momento (eucariotas), poco a poco se van dando procesos de multiplicación
de actividades de células especializadas para diferentes situaciones.
Esponjas: “Las esponjas o poríferos (Porífera) son un filo de "animales" invertebrados acuáticos que
se encuentran enclavados dentro del subreino Parazoa. Son
mayoritariamente marinos, sésiles y carecen de
auténticos tejidos. Son filtradores
gracias a un desarrollado sistema
acuífero de poros, canales y cámaras que genera corrientes de
agua provocados por el movimiento de unas células flageladas: los coanocitos.”
v Las
esponjas son poríferos, el grupo de
metazoos filogenéticamente más antiguos que conocemos.
Red nerviosa
“Estructura en forma de red compuesta por células nerviosas de
interconexión que están separadas en la unión sináptica o unidas a otras por
medio de procesos citoplásmicos. Por ejemplo, en los invertebrados la red
nerviosa permite que se expandan los impulsos nerviosos hacia un área más
amplia de la red debido a que las sinapsis pueden pasar información en
cualquier dirección”.
§ El
siguiente paso evolutivo de sistema nervioso es representando en animales como
son los celentéreos (hidras, medusas,
corales y anemonas de mar) en los que ya se encuentra un tejido nervioso
propiamente dicho, junto con fibras musculares, glándulas y células sensitivas.
v Van
apareciendo seres o animales más básicos.
v Células
pilares y multipolares.
§ Las
prolongaciones de estas neuronas aun no tienen una diferenciación funcional que
permita distinguir a los axones de las dendritas y los impulsos nerviosos se
transmiten por la red en todas las direcciones por igual.
§ Una
estimulación de cualquier punto del cuerpo del animal puede desencadenar una acción
en todo el sistema efector (músculos y glándulas).
Las neuronas están muy próximas a los órganos efectores y no existe ningún tipo
de especialización.
v No
tienen una diferenciación, son neuronas básicas.
v Tienen
subespecializaciones.
v Cuando
tenemos un dolor es en un solo lugar específico. Estos animales son tan básicos
sienten dolor a nivel global.

Sistema Ganglionar
“Es el sistema que forma parte
del sistema inmunológico (sistema de defensa del cuerpo). Su función es actuar
en contra de toso los microorganismos que pueden provocar alguna enfermedad”.
ü La
unidad de este nuevo nivel de organización es el ganglio, que es una masa neuronal
comparada que favorece un contacto más rápido entre las células nerviosas y un
mayor grado de integración de la información.
ü Un
ejemplo de esta organización lo representan los anélidos (lombrices de tierra y sanguijuelas) con el cuerpo dividido en
segmentos (metámeros) que viven en el
mar, ríos y tierra firme.
ü Cumulo
de células o neuronas específicas.
ü Recoge
información de varias partes y la integra.


Metámeros: Porción
de cuerpo de un animal segmentado de forma transversal como en los gusanos y artrópodos.
Encefalización
ü El
tamaño de los ganglios no es similar en todos los metámeros y esto s debe a dos
causas que son:
1.
El tamaño está directamente relacionado
con la cantidad de funciones que realicen los ganglios.
2.
Es la tendencia que se aprecia a lo largo
de la filogenia, al desarrollo de unidades funcionales mayores que los metámeros
a través de la fusión lo más de estas unidades.
METAMEROS ---------- SEGMENTO


ü Los ganglios tienden a aumentar en la zona rostral ya que son los primero que toman contacto con el mundo exterior por lo tanto a lo largo de la filogenia es en esta zona donde se han ido alojando los principales receptores sensoriales especializados en la teledección.
Comentarios
Publicar un comentario