ORIGEN DE LA PSICOLOGÍA FISIOLOGÍA
ü El
cerebro tiene emociones, pensamientos y deseos.
ü El
cerebro es una herramienta capaz de interpretar procesos cognitivos y todo lo
que nos rodea.
ü El
cerebro se relaciona con cualquier actividad (conducta).
ü El
cerebro es el encargado de psiquismo (consciencia), memoria aprendizaje y emociones.
ü CEREBELO: Coordina los movimientos.
ü CORTEZA CEREBRAL: Se dan los procesos cognitivos superiores
(aprendizaje, movimiento motor y memoria).
EL CEREBRO – RAZONA- PIENSA- NO DA RESPUESTAS INMEDIATAS.
ü CORTICO ESPINAL: Columna espinal donde
baja la medula espinal y permite el movimiento moto primario.
ü Partiendo
de la premisa de que todo pensamiento, emoción o deseo que usted haya tenido o
pueda tener se ha originado en el cerebro.
ü Entendemos
al cerebro como esa herramienta capaz de procesar información tanto interna
como externa control de función cognitiva.
ü Para
comprender, primer debemos pensar y para pensar debemos tener en mente una
estructura general que nos ayude a organizar las nuevas ideas dentro de un todo
coherente.
ü Necesitamos
de una estructura cognitiva o la conducta Western (2003)
Psicofisiológica
o Conocer
la mente, la psique a través de herramientas fisiológicas.
Psicología Fisiológica
o El
comportamiento en relación con los órganos (emoción).
“La psicofisiología o psicología fisiológica es la rama de la psicología que se encarga
de estudiar los elementos biológicos de la conducta. Se trata de una
disciplina que se encuentra relacionada con las bases fisiológicas de los procesos
psicológicos y el funcionamiento cerebral.
En este sentido,
la psicología resulta una ciencia amplia que por ejemplo, está interesada en
conocer los motivos por los cuales ciertas personas temen a las arañas. En
cambio, la psicofisiología resulta una disciplina más concreta que estaría
interesada en los procesos mentales y fisiológicos responsables del temor a las
arañas.”
AUTOMONITORES – AUTOMONITOREO
Es estar atento a la
forma como uno se presenta o se muestra ante los demás en situaciones y
modificar nuestro comportamiento para crear la impresión deseada.
SUEÑO
o Proceso
que no tiene control desde el cerebro.
o Es
una coordinación por el lóbulo frontal.
o Puede
estar desconectada del área motora (parálisis).
El cerebro como
herramienta capaz de procesar información tanto interna como externa
Control de la función cognitiva
Primero piensa, luego
comprender y para esto debemos usar la mente.
Mente: Estructura general que nos ayuda a
organizar las nuevas ideas dentro de un todo coherente.
Psicología Biológica
ü Tiene
en común las ramas de la psicología, el ser interdisciplinario y ubicarse
dentro de una compleja interrelación filosófica y científica.
ü “Es
la aplicación de los principios de la biología al estudio de los procesos y el
comportamiento mental, en términos de mecanismos corporales. La visión de que
los procesos psicológicos tienen correlaciones biológicas (o fisiológicas) es
la suposición básica de todo el campo de la psicología biológica, a través de
una variedad de métodos de investigación.”
ü “Los
psicólogos en este campo esperan descubrir información que enriquezca la
comprensión humana de sus propios procesos mentales, así como proporcionar
datos valiosos que permitan a aquellos en áreas médicas tratar mejor a los
pacientes con una variedad de trastornos, tanto físicos como mentales.”
División entre lo divino y lo mundano
SOFTWARE (programas internos del pc) / MENTE
(procesa)
HARDWARE (parte física tangible del pc) / CEREBRO

o A
lo largo de la historia la psicología ha sido reiterativa en vincular los
procesos psicológicos con la tecnología de la comunicación.
o Se
mide que tan rápido se reproduce la información.
El cerebro y la conducta
tienen dos tipos de condiciones:
1.
Necesaria: Se requieren dos condiciones
necesarias para que la conducta se muestre.
2.
Suficientes: Se necesita la condición
suficiente de la exposición a un ambiente lingüístico para que se aprenda un
lenguaje específico.
Tener cerebro no es solo tener procesos cognitivos, se necesita
un estímulo para que se den
Procesos y Productos
o Gran
parte de la actividad del cerebro no es accesible para la mente consciente.
ü El
cerebro no controla todo, este optimiza las actividades para así concentrarme
en cosas particulares y no en generales.
o Se
cree que en gran medida que no estemos conscientes del proceso cognitivo solo
tenemos consciencia de sus productos expresado en un “lenguaje de alto nivel”.
ü El
cerebro interpreta un entorno y da conducta o respuestas generales.
ü Primero
recibimos y después interpretamos.
ü Mediante
la repetición aprenderemos de formas significativas.
o Se
cree que en gran medida no estamos conscientes del proceso cognitivo y solo
tenemos consciencia de sus productos expresados en un “lenguaje de alto nivel” que difiere del código neurológico más
básico utilizado en la computación (procedimiento) del cerebro-mente.
El
cerebro no es tan simple, se generan procesos subconscientes
ALTO NIVEL ------------ Respuesta
BAJO NIVEL ------------- Todo lo que hay por debajo
§ Al
hablar se tienen una cantidad de procesos cognitivos.
§ La
conducta es una serie de códigos.
§ El
cerebro tiene diferentes rutas y maneras de procesar la información.
§ La
conducta es la parte más interna del ser humano (deja lo que aparentemente se
ve, ideas, memoria y pensamientos).
v Traslada
a las teorías del inconsciente (dinámica).
v Tenemos
puntos de choques y es inflexible.
Psicología
“(También psicología, de uso menos frecuente)
(literalmente «estudio o tratado del alma»; del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé, «psique», «alma», «actividad mental», y λογία, logía,
«tratado» o «estudio») es, a la vez, una profesión, una disciplina académica y una ciencia que trata el
estudio y el análisis de la conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en
distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la
experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como
docentes y laborales, entre otros”.
Mismas rutas – Recuerdo -
Paralelo.
·
Para una respuesta adaptativa.
1. Evitar
esa situación.
2. Cambio
del cerebro.
Fobia: Es un trastorno de ansiedad. “Las
fobias, a pesar de no tratarse de un trastorno psiquiátrico grave, son un
trastorno psicológico con mucha repercusión negativa en la vida diaria de las
personas”. Existen muchos tipos de fobias. La irracionalización alimenta las
diferentes situaciones.

Causa y efecto
La psicología biológica
intenta reducir los datos a su nivel más simple, formalizados en relaciones Causa-Efecto.
ü No
omite información.
ü Desde
lo más sencillo a lo más complejo.
ü Descomponer.
En algunas áreas de la
psicología no aplica, pero tiene que ser en la construcción de teoría.
Continuidad filogenia – Evolución
La psicología biológica
utiliza las observaciones y experimentos que se realizan con diferentes
animales, en contraste, casi todas las demás ramas de la psicología estudian
solo a un animal: EL HOMO SAPIENS.
o Comparativo
con los seres vivos continúo evolución y adaptación más compleja.
o Estudiar
los animales no es suficiente para conocer el nombre.
v El
ser humano es cualitativamente diferente de otras especies. Cualidades,
superficial. No somos tan diferente. Consideramos que somos diferentes.
Filogenia: “Es un campo dentro de la
biología que se dedica a estudiar y conocer el origen, de donde vienen, el
desarrollo de las diversas especies que se encuentran en el planeta, y asimismo
hace lo propio con las genealogías de los seres vivos”.
Conductista: “Es
una corriente de la psicología que se centra en el estudio e las leyes comunes
que determinan el comportamiento humano y animal”. La conducta del ser humano
se puede controlar con estímulos externos (condicionamiento).
Aproximaciones para
entender la conducta y comportamiento del ser humano.
·
En la perspectiva general del mundo
natural, no somos mejores ni peores que cualquier especie.
·
Somos solo un elemento.
·
Maquina biológica, que nos da una ventaja
el proceso adaptativo.
Darwinista
“En 1859 se
inicia el Evolucionismo cuando Darwin publica el libro “El Origen de las
especies por medio de la selección natural, o la preservación de las razas
preferidas en la lucha por la vida”.
Este libro es el inicio de la teoría de la evolución
por medio de la selección natural. Lo que significa que el medioambiente donde
viven los seres vivos ofrece recursos limitados. Los organismos compiten por
ellos y los que consigan adaptarse mejor al medio lograrán más recursos y se
reproducirán más y mejor.
Con su publicación, la teoría de la evolución produjo
un gran impacto en la sociedad de su tiempo. La teoría de Darwin generó gran
polémica en diversos ámbitos sociales. Su teoría propone un origen no
sobrenatural de la vida y las especies, y considera que la especie humana está
sometida a las mismas leyes que el resto de los animales, incluyendo la
selección natural.”
o Coloca
al humano en la escala filosófica.
o Como
especie somos arrogantes.
o El
mundo está pensado para que seamos el resto, pero no debemos ignorar el resto.
Perspectiva social vs biológica
ü En
la actualidad existe una incipiente “Neurociencia de la conducta social” lo es
Easton y Emercy, 2005 la mayoría de los efectos importantes del cerebro sobre
la conducta diferente de la información ambiental y esta información es
importante para el modo en que la mente estudiara el ambiente social.
ü Adaptación
a los factores externos.
Aceptación de la teoría
v Lograr
una verdadera comprensión y apreciación de la teoría no es fácil.
v Algunas
teorías se restan a una aceptación más inédita que otras.
v Por
tanto debemos tener cuidado en no basar nuestra apreciación en la creatividad
personal.
Todo no está dicho, el conocimiento se está construyendo
constantemente
EL CONOCIMIENTO ESCRITO EN UNA SOLA TEORIA.
Problemas y misterios científicos
A veces, en ciencia se
distingue entre problema y misterio. Los problemas son preguntas científicas
que aun necesitan respuesta y el tipo de investigación necesaria es bastante
obvio, por otro lado, los misterios se refieren a asuntos científicos que son
importantes pero difíciles de conceptualizar y de ninguna manera resulta obvio
como deben abordarse.
§ Nuestro
fracaso para no haber resultado hasta este momento sin problema no significa
que no pueda resolver (Hebb, 1949, p
xlll).
ü Debate
por la existencia de la mente, ya que no existe ninguna máquina que permita ser
pensada, existen teorías.
Psicología moderna: “Se ha encargado de
recopilar hechos sobre la conducta y la experiencia humana, organizándolos de
forma sistemática y elaborando teorías para su comprensión”.
La psicología moderna totalmente
por ser todo que el comportamiento y la función neural tienen una conclusión
perfecta que uno es la causa del otro. No existe alma o fuerza vital
independiente que de vez en cuando meta la mano en el cerebro y que cause que
las células neuronales hayan lo que ya no harían de otra manera por supuesto de
hecho esto es solo una propuesta de trabajo en tanto que existan aspectos
inexplicables de la conducta está dispuesta de trabajo es necesario y no existe
una evidencia mal que diga lo contrario.
Relación directa de todos
los procesos con el cerebro la mente siempre tiene un sustrato biológico y
actividad neuronal.
ü Las
neuronas son complejas, lo cual plantea un desafío para lograr para poder por
lo menos una comprensión superficial de sus principales teorías y hallazgos se
requiere de alguna manera de quitar la paja en esta complejidad para enfocarse
en los temas más importantes.
ü Como
científicos profesionales hay un conocimiento articulado de lo que se da y va a
cambiar.
HEBB propuso que un
modo de lograr esta claridad consiste en distinguir en dos tipos de sistema
nervioso: Sistema Nervioso Conceptual
(SNC) y Sistema Nervioso Central (SNC).
Abordar los problemas de
conducta desde diferentes puntos de vista
(Biológica conceptual o ambos). Se debe articular lo del laboratorio
con la vida real.
Sistema nervioso conceptual (snc)
Es un conjunto de
procesos requeridos que llevan a cabo el procesamiento de información y que
tienen un marco de referencia psicología.
Registro
– Almacenamiento – Evocación
--Momento o fases de la memorización
Sistema nervioso central (SNC)
“Es una de las porciones en que se
divide el sistema nervioso. En los
animales vertebrados está constituido por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra
revestido por tres membranas: duramadre (membrana externa), aracnoides (intermedia), piamadre (membrana
interna), denominadas genéricamente meninges y protegido por
envolturas óseas, que son el cráneo y la vertebral
respectivamente”.
Es el andamiaje
conductual alrededor del cual se constituyen las teorías neuropsicológicas (Gray, 1975).
Tenemos una
predisposición genética, pero lo ambiental también afecta.
Dualista: El dualismo es una corriente filosófica según la cual
existen una división fundamental entre cuerpo y mente. Mientras que el cuerpo
es una entidad incorpórea, cuya naturaleza es independiente del cuerpo y no
depende de este para existir.
Monista:
“Término que procede del griego
"monos", que significa etimológicamente uno. El monismo es la
doctrina filosófica que defiende que todas las cosas son uno”.
Teoría Darwinista: “La teoría general de Darwin supone el desarrollo de la vida a partir de la no-vida y estresa un "descenso con modificación" puramente naturalista (no dirigido). Es decir, criaturas complejas evolucionaron de ancestros más simples naturalmente, con el paso del tiempo. Resumidamente, a medida que ocurren mutaciones genéticas al azar dentro del código genético de un organismo, las mutaciones beneficiales son preservadas, porque ellas ayudan a la sobrevivencia -- un proceso conocido como "selección natural." Estas mutaciones beneficiales son pasadas a la siguiente generación. Con el tiempo, las mutaciones beneficiales se acumulan y el resultado es un organismo completamente diferente (no sólo una variación del original, sino una criatura completamente diferente)”.
El universo nos plantea cuestiones
Teoría de la identidad, todo suceso mental es
idéntico a un suceso cerebral correspondientes, según en la postura no es
posible tener un suceso mental sin un suceso cerebral precedente, por lo cual,
cuando el cerebro muere la mente ya no puede existir. Cada conexión cerebral
explica un proceso distinto.
§ No
hay vida después de la muerte.
§ Postura
en el mundo científico determinado.
Interaccionismo emergente
Afirmaba que al ver
la conciencia es una propiedad emergente de las redes
neuronales en el cerebro. La actividad de las neuronas individuales solo se
pueden entender atreves de apreciar su sitio dentro de la red neuronal.
La actividad mental se
puede explicar desde lo biológico.
De este modo, Sperry
afirmaba que la organización de ñas neuronas es lo que da lugar a la mente –puente-- integra
lo biológico con las ciencias del comportamiento.
La esencia de este
enfoque es de que requieren diferentes niveles de explicación para aclarar las
funciones a los niveles moleculares, químicos, neuroanatomicos,
neuropsicológicos cognitivos, conductual y social de la psicología.
Difícil encontrar la relación entre mente y cerebro
CRICK (1994) y otros autores; decían
que es posible entender los sistemas complejo: a través del conocimiento de las
partes componentes y manera en que estas interactúan para determinar la
conducta final: no hay nada más que “Emerja”
de esta interacciones.
A veces entendemos parte del problema y no toda la situación, El total es la sumatoria de partes.

El psicólogo típico estaría a favor
de las siguientes conclusiones:
A.
El cerebro y la mente requieren diferentes
niveles de explicación y distinto tipo de herramientas.
B.
La mente en consecuencia del cerebro y
tanto mente como cerebro existen en un solo sistema unitario (Monista).
C.
La mente engloba procesos complejos que se
forman a través de redes neuronales amplias en cerebro.
D.
La localización de la función en el
cerebro solo es un primer paso para comprender la verdadera complejidad de la
organización del cerebro.
E.
Finalmente la compresión del cerebro y la
mente se lograra a través de una teoría se lograría a través de una teoría
integrada que permita traducir los procesos cerebrales en procesos metales y
viceversa.
v Como
hemos llegado a la conclusión de desarrollo algunos aspectos descriptivos da la
evolución y desarrollo del ser humano a
tenidos caminos que recorrer para llegar a la actualidad. La estructura
cerebral ha ido cambiando. En particular la Corteza
Cerebral.
· El cerebro y en particular la corteza
cerebral ser considerado el sustrato orgánico básico del comportamiento.
· La corteza cerebral constituye el más alto
nivel de integración, de los procesos sensoriales, motores, motivaciones y
cognitivos.
Sustrato: “Es la superficie en la que una planta o un animal vive. El sustrato puede
incluir materiales bióticos o abióticos. Por ejemplo, las algas que viven incrustadas en una roca pueden ser el
sustrato para otro animal que vive en la parte superior de las algas”. Base
biológica de donde se origina el elemento.
Comentarios
Publicar un comentario