LA MENTE COMO FRONTERA DEL SER HUMANO.
La mente está estructurada por el conjunto de
experiencias (imágenes, recuerdos, vivencias, que se han acumulado a través del
tiempo), pensamientos, ideas y normas que hemos adquirido producto de la
interacción social. El objeto de la mente es la supervivencia, así ella
construye y orienta los pensamientos, gracias a la cantidad de conexiones que
existen en el cerebro.
La curiosidad es una cualidad humana, estimula
la producción de neurotransmisores lo
que ayuda a prevenir la demencia senil. La curiosidad nos mueva como seres
humanos porque este desea explicar todo lo que ocurre a su alrededor, ayudando
a disminuir el estrés, la ansiedad y produciendo niveles más altos de
felicidad. Ayuda al aprendizaje a que el aprendizaje sea más divertido o
placentero.
Una característica notoria entre los seres
humanos es la conducta.
Desde la antigüedad el hombre cree en el alma,
esto surge de la conciencia de su propia existencia. Antes de cristo creían que
la mente estaba en el alma, que todo era impalpable y que un pequeño órgano era
el encargado de controlar el comportamiento y las emocione. Así mismo, todo se
explicaba mediante lo esotérico.
Posteriormente con Hipócrates, Platón y
Aristóteles se dijo que el asiento de la conciencia estaba en el cerebro. A su
vez Descartes dijo que la mente estaba separada del cuerpo.
Los pensamientos y la toma de decisiones por
parte del ser humano son susceptibles de ser cambiados a través de estímulos
externos desarrollados de la neurociencia según lo expresa Antonio Damasio.
Los marcadores somáticos tienen gran responsabilidad en las decisiones
que tomamos mediante un mecanismo emocional. “Las experiencias evocan sentimientos, es decir, reacciones a
través del sistema nervioso automático y dichos sentimientos son almacenados
como marcadores junto a la memoria y la experiencia específicas”. Con estos se
puede llevar la conducta a donde yo quiera.
Es decir el neuromarketing busca que el estímulo movilice al sujeto para
que éste se condiciones para la compra. Este permite manipular la mente humana.
A lo largo de la historia se ha tratado de
hablar si la mente y el cuerpo son separados o si son las mismas caras de la
moneda.
Lo cierto es que los cambios del pensamiento
humano requieren mucho tiempo.

MONISMO
Es
una postura filosófica que afirma que todo en el universo es materia y energía,
siendo la mente un fenómeno originado por el funcionamiento del Sistema Nervioso
(SN). Reduce el universo a una sustancia única
que divide todos los procesos. La filosofa monista esta planteada por los filósofos
presocráticos y se opone a la teoría dualista, porque esta habla de una
sustancia originaria para explicar la naturaleza.
DUALISMO
En la concepción dualista tuvo gran influencia los filósofos cristianos medievales, los cuales hablaron de la separación entre alma y cuerpo. La mente y el cuerpo son independientes. El cuerpo se forma de materia ordinaria y la mente no. La mente se concibe como la sustancia pensante y el cuerpo lo constituyen: las emociones, los sentimientos y las pasiones.
En la concepción dualista tuvo gran influencia los filósofos cristianos medievales, los cuales hablaron de la separación entre alma y cuerpo. La mente y el cuerpo son independientes. El cuerpo se forma de materia ordinaria y la mente no. La mente se concibe como la sustancia pensante y el cuerpo lo constituyen: las emociones, los sentimientos y las pasiones.
La
especulación sobre la naturaleza de mente no ha sido productiva. Los
psicofisiologos asumen un enfoque empírico, práctico y monista.
“El
debate entre el monismo y el dualismo ha recorrido toda la historia de la filosofía
occidental influenciando la Psicología,
el derecho y otras del conocimiento”.
El
psicólogo debe tener una visión objetiva en mayor o menor grado, con el fin de
evitar elementos que lo movilizan y lo hacen perder el enfoque. No dejarse
permear porque puede perder la orientación del proceso.
Sabemos
que los cambios químicos físico alteran
la conciencia, lo cual lleva a concluir que la conciencia es una función fisiológica
al igual que la conducta.
CONDUCTA = CONCIENCIA
Durante la época medioeval, la ignorancia no permitía
el desarrollo del conocimiento ya que era muy bajo y no existía la curiosidad.
Además para el desarrollo de una investigación no se podía
explorar el cuerpo humano.
En la Segunda Guerra Mundial se da una ruptura
con todos los dogmas que existían para aquel entonces y aparece Aleksandr
Luriya, también conocido como Alexander Luria (16 de julio de 1902- 14 de
agosto 1977), Medico ruso y neuropsicólogo. Se le atribuye parte de la neuropsicología
y también es uno de los fundadores la neurociencia cognitiva. Alexander Luría
baso sus investigaciones en los soldados heridos por arma de fuego durante la
Segunda Guerra Mundial, estudio las funciones cognitivas y descubrió que son de
un área específica. “Cuando auge la neuropsicología a nivel mundial fue gracias
a la publicación de sus dos obras más importantes, que son: La afasia traumática y Las
funciones corticales superiores del hombre”.
GAMMAGRAFIA
CEREBRAL- MEDICINA NUCLEAR: “Es un examen que se practica con un producto radiactivo. Este permite
visualizar la actividad cerebral poniendo en evidencia zonas del cerebro más
irrigadas de lo normal (contrariamente a otros exámenes que muestran la anatomía
del cerebro)”.
No todo el cerebro tiene el mismo nivel de
actividad, unas partes son más activas que otras.
A nivel funciona es una pirámide, es así como
ante la luz genera movimiento debido al procesamiento básico de la visión.
El cerebro permite la generación de conducta, planes y la consciencia.
La conducta es el comportamiento observable y la consciencia es darme cuenta de
mí mismo.
La comunicación verbal se realiza a través del
lenguaje, el cual facilita la construcción de la comunidad, las leyes, las normas
y es valorado como elemento importante en el logro de acuerdo.
El leguaje dio origen a la consciencia aunque
no todas nuestras acciones son conscientes.
SISTEMA VISUAL
“Es un
conjunto de órganos, vías y centros nerviosos, que permiten la captación,
procesamiento y aprovechamiento de la información visual, lo cual lleva a
alcanzar una percepción muy precisa
del mundo físico que nos rodea”.
- · SISTEMA VISUAL PRIMARIO: Usado para controlar movimientos oculares y atender. Los movimientos súbitos que a veces ocurren lado del cuerpo son controlados por este.
- · SISTEMA VISUAL SECUNDARIO: Es el responsable de percibir el mundo.
MEMORIA MOTORA
Hace relación a la memoria verbal. Se encarga
de guardar la información sensorial tomada mediante la retroalimentación del
movimiento.
FUNCIONES
COGNITIVO
“Las
funciones cognitivas son los procesos mentales que nos permiten recibir,
seleccionar, almacenar, transformar, elaborar y recuperar la información del ambiente.
Esto nos permite entender y relacionarnos con el mundo que nos rodea”.

LOBULO OCCIPITAL
Es el más pequeño, se encuentra localizado en parte posterior
del encéfalo, entre el cerebelo, el lóbulo temporal y parietal. Es el que procesa la imagen
visual. En este lóbulo se encuentra la corteza visual primaria, es la región del
cerebro que recibe la entrada de las imágenes por medio de la retina del ojo. “En
este lugar la mente interpreta el color y otros aspectos importantes de la visión”.
LOBULO PARIETAL
LOBULO PARIETAL
“El lóbulo parietal se encuentra cerca del
centro del cerebro, detrás del lóbulo frontal, delante del lóbulo occipital, y
por encima del lóbulo temporal”.
Si entrenamos una habilidad o función
especial, el cerebro pone mayor parte de él y más energía para su realización.
El cerebro tiene 2 hemisferios que están conectados
entre sí por el cuerpo calloso “(es la
estructura que se encuentra en lo profundo del cerebro y que conecta los
hemisferios cerebrales derecho e izquierdo, coordinando las funciones de ambos).”
EL
HEMISFERIO IZQUIERDO “controla el lenguaje, el
pensamiento lógico y la escritura. En él se
encuentra el centro del habla, del pensamiento que nos permite analizar lo que
sucede y del control de la mano derecha. También controla la capacidad para las
matemáticas y la sensibilidad”.
EL
HEMISFERIO DERECHO “Centro de las facultades viso-espaciales no
verbales, especializado en sensaciones, sentimientos y habilidades especiales; como visuales y sonoras no
del lenguaje como las artísticas y musicales. Concibe las situaciones y las estrategias del pensamiento
de una forma total. Integra varios tipos de información (sonidos, imágenes,
olores, sensaciones) y los transmite como un todo”.

PSICOFISIOLOGIA
Estudia la relación entre la actividad fisiológica
y los procesos psicológicos, utilizando sujetos humanos “mediante registros fisiológicos
no lesivos”. Es la disciplina que estudia las bases biológicas de la conducta (No
todo se puede explicar desde lo biológico aunque puede ayudar a entender).
Nace a partir de la psicología cambiando la percepción
de esta.
WILHELM MAXIMILIAN WUNDT (16 de agosto de 1832 -31 de agosto de 1920), fisiólogo, psicólogo y filósofo, desarrollo el
primer laboratorio psicológico experimental en el año 1879. A fines del siglo
XIX escribe el texto, “principio fisiológico”.
El SISTEMA
NERVIOSO desarrolla
funciones como percibir estímulos y contralar procesos fisiológicos internos,
que son tareas de apoyo al movimiento, siendo esta una función fundamental. Participa
en los procesos estimulo – respuesta.
Las decisiones humanas son
tomadas por factores externos, ante los cuales se genera una conducta producto
de los estímulos internos y externos.
La percepción informa al
humano de lo que está ocurriendo a su alrededor, permitiendo que sus conductas
se adapten y sean útiles. La percepción es lo que uno ve, lo que uno interpreta
y que por lo tanto permite adaptarme a una situación. La percepción es muy
amplia, el ser humano no es lineal. Las conductas son un proceso adaptativo.
Lo que puede ser bueno para
una persona, para otro puede ser malo pero no solo de forma individual sino basada
en la sociedad, religión y costumbres. De manera universal se tiene unos
elementos que hacen ver las cosas buenas o malas, la interpretación es producto
de un marco social, psicológico, cultural…, con base en lo cual se genera una
conducta.
Es así como en los PSICOPATAS la función de la empatía se
encuentra alterada. Son personas manipuladoras, controladoras que no valoran al
otro por lo que hace, puede disfrutar por momentos es sufrimiento de los demás.
Calculan y planean.
Comentarios
Publicar un comentario